Este tema 4, se trata de una continuación del tema 3, en la que explicaremos la arquitectura en la historia desde Bizantina hasta el siglo XX.
La arquitectura bizantina se centra en los interiores muy elaborados, al contrario de sus exteriores que son discretos. La proliferación de beneficencia se dio la necesidad de construir edificios de grandes dimensiones con aforos de decenas de personas como por ejemplo ospitales o orfanotrofios. El principal material es la piedra espoliada que permitia un cierto ahorro tanto económicamente que ahorro en tiempo.
En la arquitectura bizantina podemos encontrar dos ejemplos explicados en clase:
En primer lugar, Santa Sofia. Se trata de la iglesia representativa de la unión entre el imperio y la iglesia. La iglesia es destacada por una cúpula (realizada en 4 pechinas cóncavo triangular que sirven la transición de base circular a rectangular). El interior crea una imagen irreal de como es el cielo ayudándose de mosaicos.


En segundo lugar, la arquitectura militar. Las ciudades bizantinas de reducen favoreciendo el sistema defensivo de la ciudad la cual tienen mucha importancia. Los bizantinos innovaron con sus matacanes en los caminos de ronda donde lanzaban todo tipo de proyectiles para derribar al enemigo. El emperador Justiano empezó una restauración de las antiguas murallas con el fin de mejorar el sistema defensivo de la ciudad.
Alto medioevo. Aparece el sistema de vasallaje y control de los reinos y condados. En la arquitectutra Prerománica igual que hemos visto anteriormente hay iglesias y monasterios, pero como novedad aparecen los castillos que son las grandes fortificaciones donde estaba la gente de clase más alta y además disponia de un sistema defensivo muy bueno.
En este alto medioevo podemos hacer una subdivisión en 4 apartados:

En primer lugar los Longobardos (S. VI-VIII). Estos eran todas esas poblaciones romanizada y cristianizadas desde el S.V. Los elementos arquitectónicos de estas poblaciones tienen un uso ideológico y consciente de los elementos espoliados. Asimismo cabe destacar que tenían grandes conocimientos del uso de pastas vidriera y piedras distintas simulando joyas de gran valor.
En segundo lugar, encontramos los visigodos (S. VII-VIII). Los visigodos desarrollaron un tipo de arquitectura eclesiástica parecidas a la basílica romana tradicional.


A continuación, los Carolingos (S; IX). Esta civilización tenia como objetivo principal legitimar el imperio romano. Los Carolingos construyeron edificios de grandes dimisiones como por ejemplo palacios o catedrales. Además, innovaron en la arquitectura y edificación con el edificio de grandes alturas delante de las iglesias llamado Westwerk.
Finalmente, los Sajones o Otonianos (S: IX-X). Los otanianos deciden confirmar una existencia con los emperadores cristianos. La arquitectura de la civilización se basaba en grandes edificios de uso religioso con inspiración romana y usando el westwerk, también usan tribunas, siendo una innovación para la época.

Los Islámicos (S: VIII-XV). Desarrollados principalmente en la península ibérica, dejándonos grandes ejemplares que aún siguen en pie donde podemos ver el uso de las torres como elementos defensivos y el uso del agua en sus grandes y hermosos jardines. En la arquitectura islámica también se destacan las mezquitas decoradas con distintos colores y juegos de luz con un fin decorativo. Por otra parte, los baños que tenían uso higiénico e importantes para la religión.
Románico S. X-XII. En este periodo románico se empieza a construir más castillos y edificios con función militar, las cuales antes eran palacios. La religión cristiana empieza a coger más fuerza en los ámbitos políticos influyendo en la arquitectura ya que empieza a cargarse de simbolismo y desaparece todo el realismo. En la arquitectura románica se empieza a hacer uso del arco de medio punto y de las bóvedas caracterizadas por sus grandes muros de carga a causa del peso de estas bóvedas.
Gótica S. XII-XV. El gótico apareció en las zonas más alejadas de todos los movimientos románicos, las zonas en las que predominaban los bárbaros. A relación con la arquitectura, aparecen los burgos creada por toda esa clase media artesana y comercial. Empiezan a innovar en las bóvedas reforzando el modelo romano antigua con nervios diagonales. A parte, aparece el arco ojival, ya que absorber el peso verticalmente es mas fácil y por eso el arco de medio punto no era el más adecuado. En el gótico también están sus grandes y terroríficas catedrales. Estas fueron un reto arquitectónico con ciertas mejoras como por ejemplo los arcos apuntalados y bóvedas nervadas de crucería. La planta continua con sus naves paralelas aunque se aumentan las capillas y girolas a causa del desplazamiento del transepto y decoraciones muy detallados con mensjes religiosos.
Por otro lado, encontramos los edificios civiles enfocadas en la nueva clase burgués, donde podemos destacar los ayuntamientos, universidades, grandes palacios (Lugares simbólicos con mucho poder), fortalezas y edificios destinados al comercio como los gremios profesionales.
Movimiento Renacentista S.XV-XVI. Resalta la cultura urbana, donde mercaderes y bancos se deciden construir más palacios de uso personal y para la comunidad murallas, plazas… El humanismo fue un pilar del renacimiento, ya que los valores humanos y sus logros estaban distinguidos del dogma religioso. Por otra parte, se buscaba una igualación y logros intelectuales y artísticos de la antigüedad clásica.


En el moviemiento renancentista podemos destacar 4 arquitectos explicaos en clase.
En primer lugar, Filippo Brunelleschi (1377-1446). Arquitecto, escultor, matemático… que aplicó la perspectiva matemática en la arquitectura construyendo de forma más racional y armónica. Una de sus famosas obras fue la catedral de Florencia.

En segundo lugar, León Battista Alberti (1404-1472). Arquitecto y escritor que fue definido por sus edificios demostrativos y proporcionados enfocados en la estética (Belleza y Ornamento). León Battista Alberti se dedicaba mayoritariamente a las consolidaciones como por ejemplo el Palacio Rucellai en Florencia.

En tercer lugar, Andrea Palladio (1508-1580). Conocido por libro “I Qattro Libri di Architettura” en el que hace un estudio de la arquitectura romana antigua y información de sus propias obras. Sus obras mas destacadas fueron las villas como por ejemplo Villa Barbaro.

Finalmete, Michelangelo Buonarroti (1475-1564). Arquitecto, escultor, pintor, personalmente el más expresivo y influyente del movimiento renacentista. El artista, se destaca por sus obras en Florencia y Roma con la transición entre el renacimiento y el manierismo, que nos ha dejado celebres obras como la Boveda de la Capilla Sixtina o la famosa escultura del David.
A continuación, aparece el Barroco ( S: XVII-XVIII). Este movimiento que esta ligado a la monarquía, en la que la aristocracia y la iglesia surgen como una propaganda de todo el poder. La Arquitectura barroca tiene como objetivo conseguir espacios artísticamente muy elaborados, utilizando el color y la luz. En el barroco la estructura no tuvo tanta importancia ya que los arquitectos se enfocaban mas en la decoración fantasiosa y lo visual con efectos escenográficos con la ayuda de la luz.

Sobre esta época podemos hablar de varios arquitectos y escultores como por ejemplo Gian Lorenzo Bernini (1598-1680). Tuvo mucho reconocimiento por sus obras que perseguían el impresiono emocional con pinturas de tonos cálidos y resplandecientes. A parte, sus obras arquitectónicas utilizaban distintos juegos de luces.

En segundo lugar tenemos a Francesco Borromini (1599-1667). Sus obras se basaban en elementos geométricos y muy sencillos como por ejemplo círculos, elipses permitiendo hacer una cierta manipulación espacial. El arquitecto nos dejo maravillosas obras como el Palazo Spada y su falsa perspectiva.
Finalmente, encontramos el Rococó (S.XVIII). Definida como una moda artística en interiores contrastados, con sus colores cálidos que tienen como objetivo sorprender.

En los siglos XVIII-XIX aparece el movimiento neoclásico. Después de todos los cambios y excesos en el barroco y rococó se decidió realizar un cambio radical, En la que se buscó un dominio de la verdad estructural sobre todo efecto visual. El estilo estaba relacionado con lo público, y con una función mas educativa.
S. XIX. En este siglo aparece la industrialización, un cierto aumento de población y la arquitectura empieza a enfocarse en infraestructuras sanitarias, naves, mercados… innovando en materiales como el hierro colado y el cristal. Empiezan a fundarse escuelas politécnicas en las que se realizan pruebas de mteriales. Finalmente, cabe destacar que aparece una arquitectura más realista.

Para finalizar el tema 4, nos centraremos en el siglo pasado, el S. XX, En este siglo se desarrollo un gustos más moderno y innovador. Caracterizada por su perfección con sus elaboradas formas y curvas sin dejar de ser todas líneas limpias. En este siglo podemos hacer una subdivisión en 4 ítems distintos para poder explicar y entender mejor la arquitectura de la época.
En primer lugar, Modernismo o Art Nouveau. Como su propio nombre indica es un arte nuevo que poco a poco se fue desvaneciendo a causa des sus elevados costes, aun así nos dejo muchas obras magníficas como por ejemplo en Valencia la estación del Norte o el mercado Colón.

En segundo lugar, el Expresionismo, Cubismo o Futurismo. Este nuevo movimiento se definio por su distrorsión como por ejmplo en la Casa Milà de Gaudí. Por otro lado, el cubismo en el que se define por sus grandes superficies acristaladas, como podemos ver en las obras de Gropius.
En tercer lugar, el Surrealismo y Astractismo en el que podemos subdividirla en tres apartados. Por una parte el constructivismo, que fue la expresión arquitectónica del abstractismo y se caracteriza por rechazar el exceso de carga decorativa. Por otra parte, el neoplasticismo, definida por su composición ortogonal extensible al infinito. Y el tercero, el racionalismo que estaba enfocada en la industrialización, la funcionalidad, todo esto con planos limpios sin ninguna decoración alguna con colores puros.
Finalmente, para acabar se explicará la posguerra que la podemos dividir en los años 50 y los 60. En los años 50 existen dos tipos de arquitectos, los que ven la arquitectura como un objeto escultórico, o los que la ven como algo más relacionado con las necesidades humanas. En los años 60, se caracteriza por se una década llena de experimentación donde el arquitecto se expresa mas en sus obras teniendo en cuenta la sostenibilidad.
En conclusión, este tema 4, aparte de ser muy extendido, se trata de un tema que es muy interesante al poder ver toda la transición e ideas que ha surgido durante estos siglos en la arquitectura. Personalmente, desde mi punto de vista la arquitectura de los siglos anteriores es más interesante estéticamente más agradable comparado con las obras arquitectónicas de estos últimos años.